Para éste entonces Animinimalista había recientemente presentado dos splits (4x4 y Movilidad Libertaria) y preparando lo que seria el próximo disco (titulado Animinimaldita).
Agregué tomas de imágenes del artista gráfico Jay Rian - que fué el creador de la portada del split Movilidad Libertaria y del disco Animinimaldita - para facilitar la ubicación visual y hacer más amena la lectura.
Se abordan temas muy interesantes - como la autocritica del movimiento por la liberación animal - y se cuentan anécdotas de lo mas curiosas. ¡Disfruten!
Jay Ryan
Índice:
Jay Ryan
1 - ¿Cómo inicia Animinimalista?
2 - ¿Qué sueles pensar antes de escribir una canción?
3 - ¿Qué puedes comentar sobre los espacios libertarios y contraculturales que conociste en Brasil, Chile y Uruguay?, ¿qué experiencias recuerdas?
4 - El animalismo y el veganismo han sido la propuesta inicial de Animinimalista, al menos en los dos primeros discos. En las siguientes canciones hay mayor énfasis en lo que comprendemos como liberación animal (que trasciende las prácticas puristas modernas y las dietas). ¿Qué más consideras que se necesita cuestionar al veganismo?
1 - ¿Cómo inicia Animinimalista?

Al poco tiempo estábamos afuera de los recitales hablando con las bandas si nos dejaban tocar unas canciones en el momento que las bandas armaban sonido. Por un lado entrábamos gratis, y por otro avisábamos de las actividades que se iban a hacer: En esos momentos el activismo en Buenos Aires estaba muy movido con marchas, puestos de información, y una campaña en contra de las pieles.
Grabamos con Gisbo dos discos. Primero “Lo esencial es invisible a los carnívoros” en el 2004, y al año siguiente “La verdad de la milanesa”. Grabamos un disco con todas esas canciones en vivo, que creo no le quedó ningún nombre, y no esta tan bueno, por eso no lo difundo (jaja). Gisbo se va de Buenos Aires y sigue el primer tiempo con su proyecto que se llamó Animinimalista G. Ahora no sé si sigue. Viene un compa de Uruguay para Buenos Aires, en ese momento con el nombre de “Sentimientos de Libertad”, y tocamos junto con Culmine en varias plazas donde habían ferias de contrainformación. Grabamos lxs 3 un 3way pero a ninguno de lxs 3 nos gustó el sonido porque la guitarra estaba desafinada y ¡nadie sabía afinarla! Así que tampoco se difunde (jeje).


Estoy por empezar a editar unos libros (“Liberación animal, más que palabras”, “Comunicados Células del Fuego”) y grabando algunas canciones -ya tengo 10- para el nuevo disco que va a salir, no como Animinimalista, sino como un proyecto paralelo llamado “Animinimaldita”. La razón es que las letras de estas canciones se basan en comunicados de los atentados que se están realizando en Chile, México, Grecia, y alguna canción a Ravachol, a Peter Young y a Biófilo Panclasta. El nombre del disco hasta el momento será “Cuando la no violencia se convierte en suicidio”, y estoy armándolo con una guitarra y unas bases de batería con la computadora.
2 - ¿Qué sueles pensar antes de escribir una canción?
Las letras de las canciones en un principio eran bien simples, lo más fácil, directo y minimalista. Entonces no era difícil hablar sobre lo que refiere a la liberación animal. Ahora las últimas canciones son en su mayoría “robadas” de cosas que leo o escucho. Trato de adaptar las palabras con sinónimos para que “encajen” con la melodía.
No me importa ser el “autor” original de las letras. Lo que me interesa es dar a conocer un mensaje, y hay mucha gente que dice las cosas tan bien que uno lo que hace es reproducirlo. Como “fotocopiar” para que, como música, ese mensaje llegue a otras personas también.
3 - ¿Qué puedes comentar sobre los espacios libertarios y contraculturales que conociste en Brasil, Chile y Uruguay?, ¿qué experiencias recuerdas?

En Santiago de chile, en lo que era “la idea” se practicaba boxeo (iban más de 40 compañerxs a entrenar) se hacían “tertulias” que son como charlas semanales donde los participantes (unas 20 personas) proponen un tema y se discute de forma horizontal. Solo para nombrarte uno de los espacios en donde paré.
En Talca, había una casa gigante (el triángulo) con gente vegan sxe, hardcores, rastas, hippies, todxs trabajando juntxs relacionándose con la comunidad, haciendo jornadas, proyectando documentales, haciendo huertas.
En Temuco una biblioteca anarquista llamada “Amanecer” donde los niñxs del barrio iban a consultar libros que pedían en sus escuelas, se hacían talleres de telares. Entre las 10 personas que vivían ahí, 2 eran mapuches y el espacio estaba participando activamente con la guerra que tiene el pueblo mapuche contra el estado de chile. Ahí también tienen un programa de radio.

En Córdoba anduve por “Las Gatas” es una okupa de más de 10 años con gente que se renueva todo el tiempo, lxs compas que están ahora estaban armando una sala de ensayo, hay una biblioteca y funzinoteca bien cuidada, un ropero comunitario y se realizan varias jornadas (recuerdo unas jornadas anarkopunk y otra anticarcelaria) ahí se reúne un grupo sobre género que estaban editando textos de Casilda Rodrigañez.
En Porto Alegre existe una ocupación enorme y llena de árboles que se llama “el bosque” ahí lxs compas se empezaron a fabricar sus casas entre las ruinas de una fábrica que explotó y también encima de los árboles. Mientras estaba ahí, se hizo un recital para juntar dinero para unxs compas presos en argentina, el dinero recaudado se envió para allá. Ahí se practica capoeira, hay un taller muy bien preparado de medicina con plantas y tambien hay una huerta grande. También tienen biblioteca y fanzinoteca.
En Curitiva existe una okupa donde viven la gente de la banda sxe neu deus neu mastre. J-13 es el nombre de la casa que fue ocupada justamente un 13 de enero (janeiro) debajo de la casa hay un sótano muy acogedor donde se realizan varios shows. La gente que frecuenta este espacio está vinculada al movimiento pase libre (fuertes protestas contra las empresas de transporte) y okupaciones para viviendas.

Estuve un mes entero en la casa de la lagartija preta (negra) que es una casa alquilada por el colectivo anarquista “activismo ABC” en las afueras de sao paulo. Ahí tienen una biblioteca, se dan diferentes cursos (de cocina vegana, de “hazlo tú mismo”, de idiomas) y cada fin de semana hay diferentes actividades. Tienen una publicación y a veces cortan la calle y juegan al futbol… también tienen en el patio una huerta en la cual trabaja un grupo de estudio de permacultura urbana.
En Rio de Janeiro hay dos espacios uno es la okupa flor de asfalto y el otro una casa alquilada por una gente vegan sxe. La flor de Asfalto, está ubicada en la zona portuaria de la ciudad y es una zona horrible. Quizás la más fea que vi en mi vida. Por arriba pasa una autopista asique hay ruido y humo a toda hora. A media cuadra hay un túnel (por debajo de un cerro donde hay una favela) donde hay gente tirada en el piso. Un día una gata llevo una oreja humana!!! Pese a eso, hay unas personas muy activas ahí resistiendo. Solidarizándose con las otras okupaciones de vivienda que hay por el barrio. Haciendo actividades diversas, intentando una huerta entre medio de tantos caños de escape. Actualmente están a punto de desalojar porque el gobierno quiere “limpiar” la ciudad para el mundial de futbol en el 2014.
La casa que alquilan lxs sxe queda también al lado de una favela y ahí funciona una “gratifería”, una cooperativa de alimentos veganos, ensayos de bandas y se realizan actividades como charlas y exposición de videos.
En belo horizonte unas 10 personas alquilaron bien lejos del centro una casa que antiguamente fue un orfanato. Es un lugar enorme y se está aprovechando mucho, Se hacen rodas de capoeira, música libre, eventos grandes como el feriado autónomo, la puerta está abierta y lxs vecinxs entran a jugar a las damas, lxs niñxs piden prestado las bicicletas. Se hacen sesiones de ayahuasca acompañado por un grupo de somaterapia… de hecho el espacio se llama “Casa Somatica“.
4 - El animalismo y el veganismo han sido la propuesta inicial de Animinimalista, al menos en los dos primeros discos. En las siguientes canciones hay mayor énfasis en lo que comprendemos como liberación animal (que trasciende las prácticas puristas modernas y las dietas). ¿Qué más consideras que se necesita cuestionar al veganismo?

En el Encuentro de Liberación Animal en Uruguay se repartió un volante que comenzaba con esas palabras, y criticaba 4 aspectos de las personas que se autoproclaman antiespecistas:
1) Los pseudoargumentos. Muchas veces utilizamos argumentos muy ingenuos como por ejemplo: “Tener una dieta vegetariana puede terminar con el hambre en el mundo”, cuando esta existe por un sistema económico capitalista. “Es más ecológico”, cuando se necesitan millones de hectáreas de monocultivo y transgénicos para alimentar a toda la población. “Que los dientes y las uñas”, cuando los gorilas con semejantes colmillos son vegetarianos. Por no hablar de argumentos naif, “No me como a mis amigos” y hasta religiosos: “Jesús era vegetariano”.

3) Mascotismo. Hay demasiado sentimentalismo en el movimiento por la liberación animal y creo que muchas personas dedican todo su tiempo al asistencialismo con los animales abandonados. Es una mierda que estén abandonados, pero el animal viviendo en una casa, por más bien tratado que este, está siendo domesticado, castrado, alimentado con otros animales. No hay que perder tiempo y debemos atacar directamente donde duele.
4) La espectacularidad de la acción directa. Muchos comunicados de acciones que parecen novelas, sin ninguna información importante. Sólo tienen fotos de encapuchados mostrando animales como trofeos. Rescatar un animal es tan valioso como adoptarlo si está abandonado. Y por otro lado, a veces se ataca un laboratorio y solo se hace mención a la experimentación en animales, cuando también se puede criticar a los parámetros de la belleza, a la explotación laboral e infinidad de mierdas relacionadas con la industria farmacéutica.

Y cito en este caso a Severino Di Giovanni: “¿Cómo te atreves a condenar así, tan severamente, a aquellos que ha pasado al plano de ataque en contra del enemigo? Una sola cosa te queremos decir: ¡Silencio!, por honestidad, por dignidad, por fiereza. -¿No sientes el sufrimiento de ellos? ¡Cállate!- ¿No tienes la audacia de ellos? Entonces, otra vez ¡cállate!”
Este post es parte del Especial de Animinimalista / Animinimaldita
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Apreciamos tu mensaje, ¡gracias por comentar!