Nietos de la esperanza es el tercer y último capítulo del ciclo Televisión por la Identidad, desarrollado a partir del relato ficticio de una supuesta nieta recuperada.
El nombre de este episodio deriva de la película del 2004 que trata la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y la aparición de los nietos apropiados: Aparecidos: hijos del dolor, nietos de la esperanza.
A diferencia del capítulo 1 (Tatiana) y 2 (Juan), este capítulo se aleja de la verdad histórica.
El desarrollo toma el formato documental, recreando las memorias de una "nieta recuperada" mientras ésta lo va narrando. Sin embargo, al ser una historia ficticia entra en la categoría de falso documental (o docuficción).
No me explico como habiendo tantas historias increíbles de nietos que
recuperaron su identidad, hayan optado por hacer una historia ficticia.
Los personajes están demasiado estereotipados, lo cual es ajeno a la realidad de estos casos, por lo general sumamente complejos y contradictorios.
Los comentarios de la nieta ficticia adulta (interpretada por Erika Rivas), más sus caras y expresiones, me resultaron insoportables.
Lo que sí me gustó del capítulo, y sería injusto no rescatar, son ciertas conversaciones que pudieron introducir gracias a la apertura que les brinda la ficción:
1- La conversación de la empleada doméstica del matrimonio apropiador con un sacerdote:
Ante la justificación de la empleada de que Florencia (la niña apropiada) vive bien y feliz con el matrimonio apropiador.
<< ¿Qué harías vos si algún día alguien te roba a tus hijos con el pretexto de que con ellos van a vivir mejor? >>
2- La lectura que hace el juez de expediente:
Tras la apología que hace el matrimonio apropiador de su accionar.
<< Casos como el de Lucia Galeano, en donde se trata a un menor como una cosa de la que se dispone a voluntad, representa para nosotros una continuación del saqueo y el despojo que destruyó su hogar. No es atenuante la circunstancia de que la niña fuera rodeada de bienestar o de lujo, pues la condición fraudulenta a la que la sometieron sus apropiadores es similar a la esclavitud, peor aún, pues al esclavo por lo menos se le permitía conocer su historia. En conclusión, Lucia ocupó el lugar de un animal doméstico al que se le da cariño con el único objeto de producir satisfacción en su dueño >>
Para concluir, dan cierre a la serie con testimonios reales de nietos restituidos: Juan Cabandié (del capítulo 2), Tatiana Ruarte Britos (del capítulo 1), Victoria Donda, Silvana Aranda, etc., me pareció muy errado mezclarlos con el personaje de Erika Rivas (Florencia adulta) porque enreda lo veridico con lo ficticio, y de nuevo hace presión en mostrar al "testimonio" y al mismo personaje de Rivas como real.
Muchas criticas negativas a la idea en general del capitulo, encontré insultante que hayan elegido el formato de falso documental para un tema tan delicada como éste. Sin embargo, esto no merma la destacada actuación de los personajes en general y el hecho de que el capítulo se mantiene entretenido.
Ver capítulo en YouTube: Televisión por la Identidad - E03: Nietos de la esperanza
Wikipedia: Televisión por la Identidad
IMDb: Televisión por la Identidad
Mostrando entradas con la etiqueta Serie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serie. Mostrar todas las entradas
07 septiembre 2014
06 septiembre 2014
[Serie] Televisión por la Identidad #2: Juan (2007)
El segundo capítulo de Televisión por la Identidad cuenta la historia de Juan Cabandié, el nieto n°. 77, recuperado en el 2004.
Era el temprano 1978 cuando Juan Cabandié fue dado a luz en el predio de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). Su madre -Alicia Alfonsín-, de apenas 17 años de edad, había sido secuestrada por las fuerzas del Estado y confinada al cautiverio en dicho predio.
A los 15 días de haber nacido, Juan fue separado de su madre -quien luego sería asesinada- y entregado a quien se convertiría en su apropiador por 25 años, Luis Falco, un miembro de las Policía Federal Argentina directamente ligado a la represión de la última dictadura.
Juan fue inscripto bajo el nombre y apellido de Mariano Andrés Falco, y se le hizo creer que era hijo biológico del matrimonio que lo apropió.
Desarrolló una relación cercana con su hermana de crianza -Vanina Falco-, buena con su apropiadora -aunque decayó después de saber la verdad- y distante con su apropiador.
Con el correr de los años Juan fue sumando dudas respecto a su identidad, nunca se había sentido cómodo en la casa de sus apropiadores.
Fue recién a principios del 2004 cuando Juan se acercó a las Abuelas de Plaza de Mayo y se enteró que era hijo de desaparecidos. Adoptó de inmediato el nombre que le dió su madre al nacer -Juan- y se sumó al juicio que el Estado Argentino realizó contra Luis Falco, quien en el 2011 fue condenado -por delitos de apropiación de menores y supresión de la identidad- a 18 años de prisión.
El capítulo está excelentemente logrado y es mi favorito entre los 3 que componen este ciclo.
Tanto Juan Cabandié como Vanina Falco aportaron a cuestiones del libreto, para hacerlo lo más fiel posible a la historia real.
La personificación de Luis Falco por Carlos Belloso es muy humana y se siente muy real.
Escenas de la cotidianeidad, como conversaciones de Luis Falco con sus amigos haciendo burlas sobre los desaparecidos y la publicación Nunca Más o cuando le dice a Juan a modo de "chiste" que debe saber distinguir entre hippie/puta y una chica para casarse, dotan de realismo a un personaje perverso que de otra manera costaría terminar de entender (más nunca comprender).
Destacan también conversaciones entre Juan y Vanina, parte de la buena representación que se logró de la relación entre ambos.
Actualmente Juan Cabandié se desempeña como diputado nacional por el Frente para la Victoria.
Links de interés:
- Wikipedia: Juan Cabandíe
- Wikisource: Discurso de Juan Cabandié en el día de la memoria 2006 | Al final del capítulo puede verse a Juan dando parte de este discurso.
- Nietos, Historia con Identidad: Juan Cabandié | Parte 1 | Parte 2 | Con relato de Víctor Hugo Morales y a través de testimonios de los protagonistas, se cuenta la historia de hijos de desaparecidos que recuperaron su identidad, y fueron restituidos a sus familias.
Redes de Juan Cabandié:
Sitio web: www.juancabandie.com.ar
Facebook: Juan Cabandié
Twitter: @juancabandie
Ver capítulo en YouTube: Televisión por la Identidad - E02: Juan
Wikipedia: Televisión por la Identidad
IMDb: Televisión por la Identidad
Era el temprano 1978 cuando Juan Cabandié fue dado a luz en el predio de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). Su madre -Alicia Alfonsín-, de apenas 17 años de edad, había sido secuestrada por las fuerzas del Estado y confinada al cautiverio en dicho predio.
A los 15 días de haber nacido, Juan fue separado de su madre -quien luego sería asesinada- y entregado a quien se convertiría en su apropiador por 25 años, Luis Falco, un miembro de las Policía Federal Argentina directamente ligado a la represión de la última dictadura.
Juan fue inscripto bajo el nombre y apellido de Mariano Andrés Falco, y se le hizo creer que era hijo biológico del matrimonio que lo apropió.
Desarrolló una relación cercana con su hermana de crianza -Vanina Falco-, buena con su apropiadora -aunque decayó después de saber la verdad- y distante con su apropiador.
Con el correr de los años Juan fue sumando dudas respecto a su identidad, nunca se había sentido cómodo en la casa de sus apropiadores.
Fue recién a principios del 2004 cuando Juan se acercó a las Abuelas de Plaza de Mayo y se enteró que era hijo de desaparecidos. Adoptó de inmediato el nombre que le dió su madre al nacer -Juan- y se sumó al juicio que el Estado Argentino realizó contra Luis Falco, quien en el 2011 fue condenado -por delitos de apropiación de menores y supresión de la identidad- a 18 años de prisión.

Tanto Juan Cabandié como Vanina Falco aportaron a cuestiones del libreto, para hacerlo lo más fiel posible a la historia real.
La personificación de Luis Falco por Carlos Belloso es muy humana y se siente muy real.
Escenas de la cotidianeidad, como conversaciones de Luis Falco con sus amigos haciendo burlas sobre los desaparecidos y la publicación Nunca Más o cuando le dice a Juan a modo de "chiste" que debe saber distinguir entre hippie/puta y una chica para casarse, dotan de realismo a un personaje perverso que de otra manera costaría terminar de entender (más nunca comprender).
Destacan también conversaciones entre Juan y Vanina, parte de la buena representación que se logró de la relación entre ambos.
Actualmente Juan Cabandié se desempeña como diputado nacional por el Frente para la Victoria.
Links de interés:
- Wikipedia: Juan Cabandíe
- Wikisource: Discurso de Juan Cabandié en el día de la memoria 2006 | Al final del capítulo puede verse a Juan dando parte de este discurso.
- Nietos, Historia con Identidad: Juan Cabandié | Parte 1 | Parte 2 | Con relato de Víctor Hugo Morales y a través de testimonios de los protagonistas, se cuenta la historia de hijos de desaparecidos que recuperaron su identidad, y fueron restituidos a sus familias.
Redes de Juan Cabandié:
Sitio web: www.juancabandie.com.ar
Facebook: Juan Cabandié
Twitter: @juancabandie
Ver capítulo en YouTube: Televisión por la Identidad - E02: Juan
Wikipedia: Televisión por la Identidad
IMDb: Televisión por la Identidad
05 septiembre 2014
[Serie] Televisión por la Identidad #1: Tatiana (2007)
El primer capítulo del ciclo esta basado en la historia de Tatiana Ruarte Britos, ella junto a su hermana fueron las primeras nietas recuperadas por la organización Abuelas de Plaza de Mayo.
En 1976 las fuerzas del estado secuestran a su padre, y al año siguiente a su madre y la pareja de ella. A la fecha siguen desaparecidos. Tatiana es derivada a un orfanato y separada de su hermana menor, ambas siendo anotadas como N.N..
Ambas chicas son adoptadas de buena fe (de los pocos casos) por el matrimonio Sfiligoy, quien nunca les oculto el hecho de que son adoptadas y el desconocimiento del paradero de sus padres biológicos.
Desde el día en que desaparecieron, Tatiana y su hermana siempre tuvieron a sus abuelas buscándolas sin descanso.
El capítulo es cercano a 1 hora de duración, y logran en él, sintetizar claramente la vida de Tatiana: desde el secuestro de su madre, la separación de su hermana, su paso por el orfanato, la adopción y el encuentro con sus abuelas.
Probablemente una de las historias más lindas dentro de tantas historias trágicas porque Tatiana y su hermana siempre supieron la verdad, fueron adoptados de buena fe por un matrimonio que se se interesó en que las hermanas puedan vivir juntas, y pudieron reencontrarse con sus abuelas.
La música está muy bien seleccionada. Al final del capítulo suena un tema de Pink Floyd -mientras Tatiana recuerda sus primeros años con su madre- y le da un cierre perfecto.
Fue muy celebrado por el público y, debido a la buena recepción que logró, fue retransmitido por Telefe.
Actualmente Tatiana trabaja como psicóloga para la organización Abuelas de Plaza de Mayo.
Links de interés:
- Wikipedia: Tatiana Sfiligoy
- Nietos, Historia con Identidad: Tatiana Sfiligoy | Parte 1 | Parte 2 | Con relato de Víctor Hugo Morales y a través de testimonios de los protagonistas, se cuenta la historia de hijos de desaparecidos que recuperaron su identidad, y fueron restituidos a sus familias.
Ver capítulo en YouTube: Televisión por la Identidad - E01: Tatiana
Wikipedia: Televisión por la Identidad
IMDb: Televisión por la Identidad
En 1976 las fuerzas del estado secuestran a su padre, y al año siguiente a su madre y la pareja de ella. A la fecha siguen desaparecidos. Tatiana es derivada a un orfanato y separada de su hermana menor, ambas siendo anotadas como N.N..
Ambas chicas son adoptadas de buena fe (de los pocos casos) por el matrimonio Sfiligoy, quien nunca les oculto el hecho de que son adoptadas y el desconocimiento del paradero de sus padres biológicos.
Desde el día en que desaparecieron, Tatiana y su hermana siempre tuvieron a sus abuelas buscándolas sin descanso.
El capítulo es cercano a 1 hora de duración, y logran en él, sintetizar claramente la vida de Tatiana: desde el secuestro de su madre, la separación de su hermana, su paso por el orfanato, la adopción y el encuentro con sus abuelas.
La música está muy bien seleccionada. Al final del capítulo suena un tema de Pink Floyd -mientras Tatiana recuerda sus primeros años con su madre- y le da un cierre perfecto.
Fue muy celebrado por el público y, debido a la buena recepción que logró, fue retransmitido por Telefe.
Actualmente Tatiana trabaja como psicóloga para la organización Abuelas de Plaza de Mayo.
Links de interés:
- Wikipedia: Tatiana Sfiligoy
- Nietos, Historia con Identidad: Tatiana Sfiligoy | Parte 1 | Parte 2 | Con relato de Víctor Hugo Morales y a través de testimonios de los protagonistas, se cuenta la historia de hijos de desaparecidos que recuperaron su identidad, y fueron restituidos a sus familias.
Ver capítulo en YouTube: Televisión por la Identidad - E01: Tatiana
Wikipedia: Televisión por la Identidad
IMDb: Televisión por la Identidad
04 septiembre 2014
[Serie] Televisión por la Identidad (2007)
Televisión por la Identidad es una serie de televisión que aborda la apropiación de personas (robo de bebés) por las fuerzas policiales y militares en lo que fue la última dictadura argentina (1976-1983).
La serie constó de 3 unitarios y se emitió por Telefe (canal de televisión argentino) en el 2007.
Fue ampliamente ovacionada por la critica, recibió distintos galardones nacionales e internacionales, y fue declarada de interés cultural por la legislatura de la ciudad de Buenos Aires ese mismo año.
Además de dichas distinciones la serie tuvo muy buena recepción por parte de la audiencia, llegando a equipararse con los programas de más alto raiting de ese entonces. Cabe señalar que esto es algo muy extraño en la televisión argentina donde la audiencia se inclina generalmente por programas de entretenimiento, chimentos, o novelas del corazón.
Televisión por la Identidad fue parte de una iniciativa de las Abuelas de Plaza de Mayo para crear conciencia en la sociedad sobre la cuestión del robo de bebés en la última dictadura, y sumar colaboración con la búsqueda de los nietos aún no recuperados y la restitución de sus identidades. A la fecha, de las -aproximadamente- 500 personas que fueron apropiadas, sólo fueron encontradas 115.
Capítulos:
Ver capítulo en YouTube: Televisión por la Identidad - E01: Tatiana
Ver capítulo en YouTube: Televisión por la Identidad - E02: Juan
Ver capítulo en YouTube: Televisión por la Identidad - E03: Nietos de la esperanza
Links de interés:
- Wikipedia: Apropiación de menores en el Proceso de Reorganización Nacional
Wikipedia: Televisión por la Identidad
IMDb: Televisión por la Identidad
La serie constó de 3 unitarios y se emitió por Telefe (canal de televisión argentino) en el 2007.
Fue ampliamente ovacionada por la critica, recibió distintos galardones nacionales e internacionales, y fue declarada de interés cultural por la legislatura de la ciudad de Buenos Aires ese mismo año.
Además de dichas distinciones la serie tuvo muy buena recepción por parte de la audiencia, llegando a equipararse con los programas de más alto raiting de ese entonces. Cabe señalar que esto es algo muy extraño en la televisión argentina donde la audiencia se inclina generalmente por programas de entretenimiento, chimentos, o novelas del corazón.
Televisión por la Identidad fue parte de una iniciativa de las Abuelas de Plaza de Mayo para crear conciencia en la sociedad sobre la cuestión del robo de bebés en la última dictadura, y sumar colaboración con la búsqueda de los nietos aún no recuperados y la restitución de sus identidades. A la fecha, de las -aproximadamente- 500 personas que fueron apropiadas, sólo fueron encontradas 115.
Capítulos:
01 | Tatiana
Basado en la historia de Tatiana y Laura, las primeras nietas recuperadas por Abuelas de Plaza de Mayo.Ver capítulo en YouTube: Televisión por la Identidad - E01: Tatiana
02 | Juan
Basado en la historia de Juan Cabandié, quien fue apropiado por un integrante de la Policía Federal Argentina (Luis Falco) que participó de manera activa en la represión durante la última dictadura.Ver capítulo en YouTube: Televisión por la Identidad - E02: Juan
03 | Nietos de la esperanza
El tercer y último capítulo es una historia de ficción, pero basada en casos reales y anécdotas de nietos recuperados.Ver capítulo en YouTube: Televisión por la Identidad - E03: Nietos de la esperanza
Links de interés:
- Wikipedia: Apropiación de menores en el Proceso de Reorganización Nacional
Wikipedia: Televisión por la Identidad
IMDb: Televisión por la Identidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)