Ni más ni menos que un repaso a la trayectoria de Descendents y la posterior banda ALL.
Con entrevistas a la mayoría de los integrantes de ambas agrupaciones, más artistas invitados allegados a la banda como Keith Morris (voz de OFF!), Dave Grohl (batería de Nirvana, guitarra/voz de Foo Fighters), Mark Hoppus (bajo/voz de Blink 182), Greg Graffin y Brett Gurewitz (voz y guitarra de Bad Religion), etc.
El impacto e influencia que tuvo Descendents es incalculable. Por haber estado haciendo hardcore melódico y sentando las bases del pop punk en lo temprano de la década del '80, pero más aún por haber sido desde sus comienzos una banda autentica y anti-rockstar por antonomasia cuando en la escena del hardcore y el punk, el machocore era la figura hegemónica.
Con un vocalista bioquímico con terrible pinta de nerd, canciones de amor adolescente y melodías pop, estos chicos fueron en ese momento la expresión más pura del punk. Por que a fin de cuentas de eso se trata esta música: romper con todo lo que nos niega, ser uno mismo.
Me esperaba más sobre Milo (vocalista de Descendents) pero terminó centrándose más en el sujeto que compuso la mayoría de los temas, se encarga de prácticamente todo lo referido a la grabación y es el único que estuvo desde el comienzo en ambos grupos: Bill Stevenson (batería de Descendents y ALL).
Un documental con mucho footage, bien armado y más que llevadero. Les paso abajo el hipervínculo para verlo online. Muchas gracias a la gente de StayFree por compartirlo.
Podes ver el documental online subido por la gente de StayFree: Filmage: The Story of Descendents/All
Sitio web: www.filmagemovie.com
IMDb: Filmage: The Story of Descendents/All
Facebook: Descendents / ALL
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
21 diciembre 2014
08 octubre 2014
[Documental] Clase Media (2012)
Documental dirigido por Juan C. Dominguez que explora el surgimiento y las implicancias del término clase media y el conjunto poblacional argentino que se identifica con este termino, con entrevistas a Ezequiel Adamovsky, Jorge Halperín, Maristella Svampa, Ricardo Forster y Juan José Sebreli.
Yendo desde la Argentina de la inmigración europea, pasando por el fenómeno del peronismo y su impacto en las clases sociales argentinas, hasta el conflicto entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y las patronales agropecuarias.
Contiene destacado material filmografico que me resultó inedito (especialmente durante el repaso del peronismo) y un analisis histórico que explora por lo social y cultural en profundidad. Me gustó que en paralelo a las entrevistas vayan agregando extractos de diarios, revistas y películas de las respectivas épocas, para comprender lo que la publicidad y los medios de comunicación querían imponer como correcto y deseable.
<< Clase media ¿Qué es? Nada.
Mientras que un obrero es un obrero y un empresario es un empresario, clase media es algo indefinido. Un "yo no soy clase baja", "yo no soy un sector sumergido" "yo soy la civilización, el progreso, no la barbarie", y por ese lado, por ese sentimiento de diferenciación se cuelan muchos de los contenidos del neoliberalismo, de las clases dominantes. >> Jorge Halperín.
Fluido y rebosante de contenido, este documental sirve de herramienta para entender un parte de la historia argentina con una mirada de clase y comprender las implicancias de términos -como clase media- que utilizamos con tanta ingenuidad.
Podes ver el documental en YouTube: Clase Media Argentina Documental
Sitio web: www.filmclasemedia.com.ar
Facebook: CLASE MEDIA Documental
Yendo desde la Argentina de la inmigración europea, pasando por el fenómeno del peronismo y su impacto en las clases sociales argentinas, hasta el conflicto entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y las patronales agropecuarias.
Contiene destacado material filmografico que me resultó inedito (especialmente durante el repaso del peronismo) y un analisis histórico que explora por lo social y cultural en profundidad. Me gustó que en paralelo a las entrevistas vayan agregando extractos de diarios, revistas y películas de las respectivas épocas, para comprender lo que la publicidad y los medios de comunicación querían imponer como correcto y deseable.
<< Clase media ¿Qué es? Nada.
Mientras que un obrero es un obrero y un empresario es un empresario, clase media es algo indefinido. Un "yo no soy clase baja", "yo no soy un sector sumergido" "yo soy la civilización, el progreso, no la barbarie", y por ese lado, por ese sentimiento de diferenciación se cuelan muchos de los contenidos del neoliberalismo, de las clases dominantes. >> Jorge Halperín.
Fluido y rebosante de contenido, este documental sirve de herramienta para entender un parte de la historia argentina con una mirada de clase y comprender las implicancias de términos -como clase media- que utilizamos con tanta ingenuidad.
Podes ver el documental en YouTube: Clase Media Argentina Documental
Sitio web: www.filmclasemedia.com.ar
Facebook: CLASE MEDIA Documental
28 agosto 2014
[Documental] El Vindicador (1989)
¿Cómo un anarco-pacifista de perfil tolstoiano puede llegar a matar?
Mezclando la ficción (película La Patagonia Rebelde) y entrevistas, el documental logra darnos un perfil biográfico, personal e ideológico de Kurt Wilckens -el vindicador-, quien dio muerte al infame teniente coronel Varela en 1923, vengando la muerte de los 1500 obreros rurales masacrados cobardemente por las tropas que lideraba dicho sujeto entre 1920 y 1921.
Desde sus orígenes familiares en Alemania, su paso por los EE.UU., su primer acercamiento al ideal libertario, su espíritu pacifista de corte cristiano, y finalmente su llegada, militancia y muerte a la Argentina.
Con guión y narración de Osvaldo Bayer, El Vindicador tiene un corte más académico que el común de los documentales. Ameno, rebosante de información y con la conocida voz del viejo Bayer, este documental de más de 24 años no tiene desperdicio.
Mirá el documental entero en YouTube: El Vindicador
Wikipedia: La Patagonia Rebelde - Kurt Wilckens - Osvaldo Bayer
Mezclando la ficción (película La Patagonia Rebelde) y entrevistas, el documental logra darnos un perfil biográfico, personal e ideológico de Kurt Wilckens -el vindicador-, quien dio muerte al infame teniente coronel Varela en 1923, vengando la muerte de los 1500 obreros rurales masacrados cobardemente por las tropas que lideraba dicho sujeto entre 1920 y 1921.
Desde sus orígenes familiares en Alemania, su paso por los EE.UU., su primer acercamiento al ideal libertario, su espíritu pacifista de corte cristiano, y finalmente su llegada, militancia y muerte a la Argentina.
Con guión y narración de Osvaldo Bayer, El Vindicador tiene un corte más académico que el común de los documentales. Ameno, rebosante de información y con la conocida voz del viejo Bayer, este documental de más de 24 años no tiene desperdicio.
Mirá el documental entero en YouTube: El Vindicador
Wikipedia: La Patagonia Rebelde - Kurt Wilckens - Osvaldo Bayer
04 agosto 2014
[Documental] El poder de la comunidad: cómo Cuba sobrevivió al pico del petróleo (2006)
El poder de la comunidad: cómo Cuba sobrevivió al pico del petróleo es un documental estadounidense realizado en el 2006 que analiza la situación económica cubana tras la desintegración de la Unión Soviética (su principal socio comercial y proveedor) y el recrudecimiento del embargo estadounidense.
Cuando economistas sólo tenían malos augurios para esta isla caribeña, los cubanos encontraron la forma de salir adelante de múltiples maneras:
- Los colectivos se dieron también de baja, por el alto consumo de petróleo que requerían, y fueron remplazados por unos colectivos gigantes -conocidos como camellos por su peculiar forma que los asemeja con las jorobas de dicho animal- hechos en Cuba con muchísima más capacidad de pasajeros.
- Un detalle que merece énfasis es el hecho que la agricultura a gran escala precisa de insecticidas, fertilizantes, venenos, etc... Los pobladores de las comunidades destacaban que ellos no utilizaban ningún tipo de pesticida, y que la micro-fauna que existe en la tierra es necesaria para el crecimiento óptimo de las plantas.
Si bien se nota que el documental es de bajo presupuesto, no les hacia falta más producción, es muy completo y esta bien abordado, con testimonio de locales y especialistas internacionales. 7,6 de calificación en IMDb, bastante bien.
Lo que me llevo de este documental son las ganas de hacer lo mismo en mi casa. Una huerta puede alimentar a toda una familia -y con alimentos de mejor calidad que cualquier supermercado-, y los paneles solares no son muy difíciles de instalar. Lo que deriva en menos gasto de dinero en alimentos y energía, y en más autogestión y libertad.
Links de interés:
- Wikipedia: Periodo especial en Cuba
Mira el documental YouTube (sub es): El poder de la comunidad
Mira el documental en Vimeo (sub es): El poder de la comunidad
Sitio web:www.powerofcommunity.org
Wikipedia: El poder de la comunidad /es/en/
IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0814275/
Cuando economistas sólo tenían malos augurios para esta isla caribeña, los cubanos encontraron la forma de salir adelante de múltiples maneras:
Transporte
- El automóvil fue practicamente eliminado, y en su lugar comenzó a ser utilizada la bicicleta -de fabricación nacional e importada de China-.- Los colectivos se dieron también de baja, por el alto consumo de petróleo que requerían, y fueron remplazados por unos colectivos gigantes -conocidos como camellos por su peculiar forma que los asemeja con las jorobas de dicho animal- hechos en Cuba con muchísima más capacidad de pasajeros.
Alimentación
- La agricultura, que estaba bajo control del estado y se realizaba a gran escala, paso a ser administrada por pequeñas comunidades que no sólo consiguieron la auto-sustentabilidad sino que alcanzaron una sobre producción que les permitía compartir su excedente con otras comunidades.- Un detalle que merece énfasis es el hecho que la agricultura a gran escala precisa de insecticidas, fertilizantes, venenos, etc... Los pobladores de las comunidades destacaban que ellos no utilizaban ningún tipo de pesticida, y que la micro-fauna que existe en la tierra es necesaria para el crecimiento óptimo de las plantas.
Energía
- La implementación de molinos de viento y paneles solares suplió la demanda energética. Incluso demostró mayor practicidad porque eran los mismos usuarios los que conocían los mecanismos y detalles de las máquinas que les proveían la energía.Si bien se nota que el documental es de bajo presupuesto, no les hacia falta más producción, es muy completo y esta bien abordado, con testimonio de locales y especialistas internacionales. 7,6 de calificación en IMDb, bastante bien.
Lo que me llevo de este documental son las ganas de hacer lo mismo en mi casa. Una huerta puede alimentar a toda una familia -y con alimentos de mejor calidad que cualquier supermercado-, y los paneles solares no son muy difíciles de instalar. Lo que deriva en menos gasto de dinero en alimentos y energía, y en más autogestión y libertad.
Links de interés:
- Wikipedia: Periodo especial en Cuba
Mira el documental YouTube (sub es): El poder de la comunidad
Mira el documental en Vimeo (sub es): El poder de la comunidad
Sitio web:www.powerofcommunity.org
Wikipedia: El poder de la comunidad /es/en/
IMDb: http://www.imdb.com/title/tt0814275/
21 junio 2014
[Documental] Discovery Channel - Criaturas Tenebrosas (2011)
Haciendo la reseña del compilado de Incubus me detuve con atención en su portada, en la que retrata a un pez abisal, y así una cosa llevo a la otra hasta que terminé viendo documentales de la fauna que habitan las profundidades submarinas.
Se conoce más de la superficie lunar que de las fosas submarinas que existen a lo largo del planeta tierra, y se han enviado más sondas de exploración a Marte que a los abismos subacuáticos.
Nunca le encontré mucho sentido a esta situación, no me lo explico. ¿Cómo puede ser que al día de hoy sigan habiendo en el mundo lugares totalmente ajenos a nuestro conocimiento?
Por eso les comparto este documental de Discovery Channel, en el hacen un rápido paseo por la fauna abisal y la fosa Challenger - la más profunda del mundo -.
Sinopsis:
________________________
Discovery channel nos lleva a las profundidades del mar, para conocer nuevos ecosistemas, y vida donde creíamos que no existía, con cientos de especies nuevas tan increíbles que son mas extrañas que sacadas de una historia de ciencia ficción.
________________________
Parece un documental más viejo de lo que es - 2011 -, y se nota que fue realizado para adecuarse a los formatos televisivos: con efectos de enganche - "En el próximo bloque se enterara..." - ideados para los cortes comerciales y una presentación muy superficial de la cuestión.
Aún así es de los mejores que encontré para reproducción online, dura 40 minutos y contiene entrevistas a oceanógrafos y gente ilustrada en el mundo marino. Una buena oportunidad para adentrarse un poco más sobre este mundo desconocido.
Lo peor fue que tomen animales de sus habitats para experimentar con ellos, lo encontré cruel.
Y es por esa razón que pienso que quizás sea mejor que este mundo submarino se mantenga desconocido... al menos hasta que se alcance una ética en comunión con la naturaleza y todos los animales.
Mira el documental completo en: YouTube o DailyMotion
Se conoce más de la superficie lunar que de las fosas submarinas que existen a lo largo del planeta tierra, y se han enviado más sondas de exploración a Marte que a los abismos subacuáticos.
Nunca le encontré mucho sentido a esta situación, no me lo explico. ¿Cómo puede ser que al día de hoy sigan habiendo en el mundo lugares totalmente ajenos a nuestro conocimiento?
Por eso les comparto este documental de Discovery Channel, en el hacen un rápido paseo por la fauna abisal y la fosa Challenger - la más profunda del mundo -.
Sinopsis:
________________________
Discovery channel nos lleva a las profundidades del mar, para conocer nuevos ecosistemas, y vida donde creíamos que no existía, con cientos de especies nuevas tan increíbles que son mas extrañas que sacadas de una historia de ciencia ficción.
________________________
Parece un documental más viejo de lo que es - 2011 -, y se nota que fue realizado para adecuarse a los formatos televisivos: con efectos de enganche - "En el próximo bloque se enterara..." - ideados para los cortes comerciales y una presentación muy superficial de la cuestión.
Aún así es de los mejores que encontré para reproducción online, dura 40 minutos y contiene entrevistas a oceanógrafos y gente ilustrada en el mundo marino. Una buena oportunidad para adentrarse un poco más sobre este mundo desconocido.
Lo peor fue que tomen animales de sus habitats para experimentar con ellos, lo encontré cruel.
Y es por esa razón que pienso que quizás sea mejor que este mundo submarino se mantenga desconocido... al menos hasta que se alcance una ética en comunión con la naturaleza y todos los animales.
Mira el documental completo en: YouTube o DailyMotion
15 abril 2014
[Documental] The Punk Singer: A Film About Kathleen Hanna (2013)
En este documental abordan brevemente lo que fue el Riot Grrrl para centrarse de lleno en el devenir de Kathleen Hanna, líder de Bikini Kill, y una de las referentes más destacadas del movimiento musical feminista en los ‘90.
La primera parte del documental es muy interesante. Muestran material filmográfico de Bikini Kill tocando en vivo en ese entonces, entrevistas a distintas personas afines a la escena, y hacen un análisis histórico, social e ideológico de lo que fue el Riot Grrrl.
Después se centran enteramente en Kathleen Hanna, en su partida de Bikini Kill, su proyecto solista - Julie Ruin -, la experiencia tech pop (tcc retro electro o electroclash) de Le Tigre, y diferentes tópicos de su vida personal, particularmente su salud...
No me aburrió, pero me gustaría haber visto más del feminismo y el punk en los '90 que sobre la salud de Hanna. Mi error, sin duda, dado que estaba bien claro en el título: Un documental de Kathleen Hanna.
Links de interés:
- Wikipedia: The Punk Singer - Riot Grrrl - Bikini Kill (en) - Kathleen Hanna (en).
No encontré el documental online, pero se puede bajar fácilmente desde torrent. Les dejo el trailer: Trailer - The Punk Singer
Site: www.thepunksinger.com
IMDB: The Punk Singer: A Film About Kathleen Hanna
Facebook: The Punk Singer: A Film About Kathleen Hanna
Este post es parte del especial Mujeres al frente Vol 1
La primera parte del documental es muy interesante. Muestran material filmográfico de Bikini Kill tocando en vivo en ese entonces, entrevistas a distintas personas afines a la escena, y hacen un análisis histórico, social e ideológico de lo que fue el Riot Grrrl.
Después se centran enteramente en Kathleen Hanna, en su partida de Bikini Kill, su proyecto solista - Julie Ruin -, la experiencia tech pop (tcc retro electro o electroclash) de Le Tigre, y diferentes tópicos de su vida personal, particularmente su salud...
No me aburrió, pero me gustaría haber visto más del feminismo y el punk en los '90 que sobre la salud de Hanna. Mi error, sin duda, dado que estaba bien claro en el título: Un documental de Kathleen Hanna.
Links de interés:
- Wikipedia: The Punk Singer - Riot Grrrl - Bikini Kill (en) - Kathleen Hanna (en).
No encontré el documental online, pero se puede bajar fácilmente desde torrent. Les dejo el trailer: Trailer - The Punk Singer
Site: www.thepunksinger.com
IMDB: The Punk Singer: A Film About Kathleen Hanna
Facebook: The Punk Singer: A Film About Kathleen Hanna
Este post es parte del especial Mujeres al frente Vol 1
12 febrero 2014
[Documental] Foo Fighters: Back and Forth (2011)

El documental está organizado cronológicamente analizando los inicios, los cambios de integrantes, las giras, y lo que fué la grabación y promoción de cada uno de los discos.
Las entrevistas se intercalan con footage en vivo de la banda a lo largo de su historia.
Los miembros de la banda pudieron ver el documental recién cuando éste fue terminado. No hubo ni consultas, ni retoques por parte de los mismos, por lo que hay momentos incomodos para alguno de los músicos. Logrando de ésta manera un documental abierto y transparente.
Un ejemplo de ello es la participación de dos ex-integrantes de Foo Fighters, que no se fueron de la banda en los mejores términos, en los reportajes. Mostrando su disconformidad con algunas actitudes de Dave Grohl, que incluso él mismo consideraría erradas.
Es interesante como muestran el proceso de grabación de los discos, cambiando siempre de técnicas y lugares. Siendo la del último disco, Wasting List, la más casual y emotiva. Con la familia de los miembros disfrutando una tarde en la pileta, la hijita de Dava Grohl en el estudio de grabación pidiéndole que vayan a nadar juntos, etc. Recordándonos que además de músicos, son también maridos y padres.
Un documental ágil, bien estructurado, con más de 1000 horas de material audiovisual histórico y nuevo.
A todos los afines a ésta banda en general y a su frontman en particular, no tiene desperdicio.
Documental completo en YouTube: Foo Fighters: Back and Forth
Imdb: Foo Fighters: Back and Forth
En-wiki: Foo Fighters: Back and Forth
Site: www.foofighters.com
Facebook: Foo Fighters
Suscribirse a:
Entradas (Atom)